Los dolores no justificados constituyen una señal de alarma, así como la palidez, la pérdida de peso sin causa aparente, la fiebre, la falta de apetito, el cansancio, el mal estado general, la falta de alegría y el desinterés por el juego.
Si tu hija(o) presentan alguno de estos signos o síntomas acude inmediatamente a tu unidad de salud mas cercana para que sea valorada(o) y se envíe con un especialista.
Sin embargo, los síntomas que aquí se presentan, no son específicos de cáncer y pueden ser causados por otras enfermedades por lo que siempre debe consultarse a un médico si su hijo o hija presenta alguno de los síntomas que se mencionan en cada uno de los tumores.
Fabiola Abril 12 años. AMANC – Ganador 2do Concurso Nacional de Dibujo.
Es el tipo de cáncer más común en la edad pediátrica
Representa el 35% de todos los cánceres infantiles. Es una enfermedad de la médula ósea que se caracteriza por un aumento incontrolado de glóbulos blancos inmaduros (blastos); los cuales pierden sus características normales, y a medida que aumentan, desplazan de la sangre y de la médula ósea a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas sanas; dando lugar a la aparición de las siguientes manifestaciones clínicas:
Recuerda, esta enfermedad la mayoría de las veces es curable, cuando se detecta en forma temprana y se inicia el tratamiento oportunamente.
“El Juego de la Vida” Gloria 16 años Hospital Federico Gómez – AMANC Ganador 2º Concurso Nacional de Dibujo
Es un tumor maligno que se origina en la retina de uno o ambos ojos ya sea en un sitio único o en focos múltiples.
Es más frecuente en los niños menores de 40 meses, aún cuando se presenta desde el recién nacido. Por lo tanto el paciente puede nacer con la enfermedad o presentarla posteriormente. Los datos clínicos para sospecharlo son:
Si se detecta en forma temprana, el porcentaje de curación puede ser hasta de 95% y el paciente puede conservar la visión.
“La Lucha contra el Cáncer” Cristian, 13 años, Hospital Pediátrico de Sinaloa, Ganador 2º Concurso Nacional de Dibujo
Es una enfermedad maligna aguda-subaguda del sistema inmune, que involucra ganglios linfáticos, bazo, timo, amígdalas, médula ósea, testículos y liquido cefalorraquídeo.
Se origina a partir de linfocitos inmaduros, que están en los ganglios linfáticos. Su localización más frecuente es a nivel abdominal y en cuello en la región submandibular, aunque puede presentarse en cualquier lugar donde existan ganglios o como masa abdominal o mediastinal, sus manifestaciones clínicas más frecuentes son:
Recuerda, que cuanto antes se diagnostique esta enfermedad, mayores son las probabilidades que tiene el paciente de curarse. Con tratamiento oportuno, se alcanza una curación en el 75% de todos los tipos de Linfoma no Hodgkin.
Marlen de 16 años Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” San Luis Potosí Ganador 2do Concurso Nacional de Dibujo
Es una enfermedad maligna del tejido linfoide, que puede afectar ganglios linfáticos, hígado, bazo y médula ósea.
La primera manifestación clínica suele ser el crecimiento de uno o varios ganglios sin una causa aparente. Afecta principalmente los ganglios del cuello (70%) y con menor frecuencia otras regiones ganglionares del cuerpo, estos crecimientos ganglionares se caracterizan por crecer en forma progresiva, ser duros, de consistencia firme, no dolorosos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:
Es de las neoplasias (cánceres) con más posibilidades de curación en la infancia, por lo que el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno permiten que más del 80% de los pacientes se puedan curar.
Sergio Alejandro de 14 años Hospital Regional Universitario de Colima Ganador 2do Concurso Nacional de Dibujo
Es un tumor que se forma en las células que formarán las glándulas suprarrenales (que están localizadas arriba de los riñones) y los ganglios del sistema nervioso simpático. Se puede presentar a nivel del cuello, tórax o en el abdomen. Se presenta generalmente en los menores de 5 años de edad, a veces se forma antes del nacimiento y también puede encontrarse después de los 5 años, aunque es más raro a esta edad. Sus manifestaciones clínicas son:
Entre los factores que influyen para que un paciente con neuroblastoma se cure están:
“Siempre Contigo” Alma Rosa de 15 años Centro Estatal de Cancerología de Chihuahua Ganador 2do Concurso Nacional de Dibujo
Es el tumor renal maligno más frecuente en la edad pediátrica y uno de los tumores abdominales más comunes de la infancia.
Se presenta principalmente en niños de 2 a 4 años de edad, y puede afectar a uno o a ambos riñones. Se asocia con defectos congénitos como malformaciones del tracto urinario, ausencia del iris (aniridia) y hemihipertrofia (aumento del tamaño de un lado del cuerpo). Sus manifestaciones clínicas son:
La mayoría de los pacientes con tumor de Wilms pueden curarse y llegar a sobrevivir por largo tiempo si son diagnosticados a tiempo.
“La Lucha dentro de mi Cuerpo” Divo Idalid de 5 años AMANC Ganador 2do Concurso Nacional de Dibujo
Es el cáncer de hueso más frecuente en la edad pediátrica.
La mayoría de los casos se presentan en la etapa de mayor crecimiento de la vida (entre los 10 y los 15 años), es decir en la adolescencia y los adultos jóvenes.
Este cáncer se desarrolla principalmente alrededor de la rodilla, aunque también puede encontrarse en otros lugares como el brazo. Los signos y síntomas más frecuentes de éste cáncer son:
El diagnóstico oportuno de éste tumor incrementa las posibilidades de curación y de conservar la extremidad afectada, por lo que si tu hijo o hija presenta alguno de éstos síntomas debes acudir de inmediato a tu unidad de salud más cercana a valoración.
“El Hospital es Salud” Paola Elizabeth de 6 años Hospital Regional Universitario de Colima Ganador 2do Concurso Nacional de Dibujo
Es el tumor maligno de los tejidos blandos más frecuente en niños y niñas entre dos y cinco años de edad.
Este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción de hueso. Los sitios más frecuentes son cabeza y cuello; extremidades y vías genitourinarias; otros lugares menos frecuentes incluyen tronco, órbitas y retroperitoneo (abdomen). Los signos que se presentan generalmente van a depender del lugar en donde se esté desarrollando el tumor, los síntomas más frecuentes que se van a encontrar son:
El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de los siguientes aspectos:
Marleni de 16 años Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” San Luis Potosí Ganador 2º Concurso Nacional de Dibujo
Es un tumor que se desarrolla en el cerebro en un lugar llamado cerebelo que es el sitio que controla el equilibrio el movimiento y la postura.
Es el tumor cerebral más frecuente en los niños, y se presenta comúnmente alrededor de los 5 años de edad, puede presentarse antes o después de esta edad pero en menor frecuencia.
Representa del 20 al 25% de todos los tumores que se desarrollan en el cerebro en los niños y sus síntomas más frecuentes son:
El pronóstico o posibilidades de curación para este tumor van a depender de la edad del niño al momento del diagnóstico, así como del resultado de la cirugía. Si se detecta cuando el tumor aún es pequeño y se puede quitar completamente con cirugía las posibilidades de curación son altas.
“Rompecabezas” Diana Lagunas de 13 años Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Ganador 2º Concurso Nacional de Dibujo
Segunda neoplasia intracraneal más frecuente en los pacientes pediátricos.
Esta neoplasia se origina en los hemisferios cerebrales, cerebelo, vermis, tracto visual. La edad promedio de presentación es a los 8.5 años de edad y no existe predominio en cuanto al sexo. Sus manifestaciones clínicas son semejantes a cualquier otro tipo de tumor del sistema nervioso central:
Estos datos por lo general están presentes solos o en combinación según el sitio de localización del tumor. Si el diagnóstico se efectúa en forma temprana, la supervivencia y la calidad de vida son favorables.